El pasado cuatro de febrero Bloomberg
informaba que Google y Twitter están cerrando un nuevo acuerdo para que los
resultados de la red de microblogging aparezcan de nuevo en los resultados del
buscador como pasó entre 2009 y 2011.
Este anuncio veía la luz la misma semana en la que
Twitter presentó
sus resultados del último trimestre de 2014 en los que aunque los ingresos
publicitarios superaron las expectativas de los analistas. Pero el crecimiento
de los usuarios de la plataforma quedo por debajo de las mismas.
Parece que este acuerdo, que ya es una realidad con Bing y
Yahoo!, va destinado al
crecimiento de los ingresos publicitarios, que se estima en una oportunidad
de 1,3B $ este año impactando a más 500M de usuarios únicos no logeados.
Pero analizando las consecuencias de este acuerdo se
plantean efectos colaterales que pueden abrir nuevas oportunidades y acelerar
procesos en la comunicación multipantalla especialmente en nuestro mercado.
No olvidemos el monopolio que tiene Google en el mercado
español de las búsquedas y que somos uno de los países más twitteros del mundo.
Twitter declara que en España hay 7,6 millones de usuarios (82% de los cuales
se conectan a través del móvil). En el último estudio
anual de redes sociales del IAB indica que el 56% de los internautas
españoles utilizan/visitan la red social del pajarito azul.
Aunque es muy conocida (el conocimiento espontáneo en el
estudio del IAB llega al 82% de los internautas), en el último año solo ha crecido
su uso 8 puntos porcentuales. Además solamente es la red social preferida para
el 9% de los usuarios de RRSS lejos del 65% de Facebook. Parece estar estancada
y acosada por redes más dinámicas como Instagram.
Pero si un entorno domina Twitter en nuestro país es el de
los comentarios sobre los contenidos televisivos y su incidencia en generación
de audiencias, tendencias y líneas de opinión.
Según el estudio CCS de Dentsu Aegis Media más de un tercio
de los Españoles de más de 14 años han comentado en las redes sociales algún
contenido televisivo y Twitter ha indicado que más del 50% de los tweets que se
generan en nuestro país en horario de prime time son referentes a lo que sus
usuarios están viendo en TV. El mismo estudio de DAN indica que tres cuartos de
los Españoles hemos visitado un buscador para conocer información adicional
sobre algún contenido televisivo.
La oportunidad que se abre para las marcas y cadenas de
televisión al cruzarse las dos plataformas (Twitter y Google) puede ser relevantes.
Gran cantidad del contenido en tiempo
real sobre lo que pasa en la TV se genera y consume en la red proviene de
Twitter, si Google lo incorpora a sus resultados de búsqueda hay oportunidades
de amplificación a través de SEO de ese contenido para conseguir la mayor
cobertura posible a los mismos. En este segmento estos contenidos sociales
pueden tener una gran relevancia en lo que el usuario encuentre en su buscador
de referencia.
Tendremos que estar atentos a la puesta en marcha de este
acuerdo y las implicaciones en crecimiento de tráfico y usuarios que puede
ofrecer a Twitter y los efectos en cómo se presentan esos resultados en Google
para introducirlos en las estrategias SEO de especialmente marcas y cadenas de
televisión.
Comentarios
Publicar un comentario